Global site tag (gtag.js) - Google Analytics
The universe awaits

El Telescopio Magallanes Gigante avanza a la etapa de diseño final de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos

Comunicado de prensa Alianzas y Liderazgo
junio 12, 2025

Uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo alcanza nuevo hito en busca de apoyo federal de Estados Unidos para la construcción

PASADENA, CA 12 de junio de 2025 El Telescopio Magallanes Gigante obtuvo la aprobación oficial de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF, en su sigla en inglés) para pasar a su Etapa Final de Diseño de Grandes Instalaciones, una de las últimas etapas para poder recibir financiamiento federal para la construcción. Este hito es un reconocimiento al mérito científico del Telescopio Magallanes Gigante, así como a los avances que ha hecho en la construcción y a su afinidad con las prioridades científicas y tecnológicas de Estados Unidos.

«Es una gran noticia para el futuro de la astronomía estadounidense —celebra el Dr. Robert Shelton, presidente del Telescopio Magallanes Gigante—. La decisión de la NSF de llevarnos a su etapa final de diseño es un reconocimiento a la importancia de nuestro observatorio y a décadas de preparación por parte de nuestro esmerado equipo. Con la construcción ya bien avanzada en Estados Unidos y en nuestro recinto en Chile, este hito pone a nuestro país a la cabecera de una nueva era de hallazgos. Estamos profundamente agradecidos por el voto de confianza de la NSF y su firme compromiso con el liderazgo estadounidense en materia de ciencia, ingeniería y fabricación especializada».

El Telescopio Magallanes Gigante cuenta con 1.000 millones de dólares de financiamiento privado—la inversión privada más elevada a la fecha en una instalación de astronomía terrestre— y está siendo construido por un consorcio internacional de 15 universidades e instituciones de investigación, a saber: Universidad de Arizona, Carnegie Institution for Science, Universidad de Texas en Austin, Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur, Universidad de Chicago, Fundación de Fomento a la Investigación del Estado de São Paulo, Texas A&M University, Northwestern University, Universidad Harvard, Astronomy Australia Ltd., Universidad Nacional Australiana, Smithsonian Institution, Instituto Weizmann de Ciencia, Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica y Universidad Estatal de Arizona.

La construcción del telescopio presenta un avance de 40 % y los principales componentes están siendo fabricados y probados en distintas instalaciones en 36 estados de Estados Unidos, como los instrumentos ópticos avanzados y los espejos primarios, que se fabrican en Arizona, los instrumentos científicos, en distintos estados, entre ellos Texas, y la montura del telescopio, en Illinois. En el terreno que posee el observatorio en Chile, se han llevado a cabo importantes obras de infraestructura, como la instalación de servicios básicos, la construcción de caminos y estructuras de apoyo y la excavación completa del terreno que acogerá los cimientos de la cúpula.

La decisión de la NSF se comunicó tras la publicación de su solicitud de presupuesto al Congreso para el año fiscal 2026 y del reciente Informe del Panel Externo de Evaluación de Telescopios Extremadamente Grandes de Estados Unidos. En el informe, el panel manifestó su «confianza en que el Telescopio Magallanes Gigante avanzará hacia la etapa final de diseño y llevará a cabo un exitoso proceso de revisión final del diseño y de construcción, de ser aprobado».

Durante los últimos cinco años, el observatorio obtuvo luz verde en todas las etapas de revisión requeridas a nivel federal y hoy se encuentra listo para financiar la etapa final de diseño con fondos privados. Estos hitos reflejan el rápido avance del proyecto y la sólida experiencia del consorcio internacional que lo dirige, al presentar muchos elementos de diseño que cumplen con creces los requisitos de los procesos de revisión final de diseño de la NSF.

«Esto es más que una inversión en un telescopio —subraya el Dr. Walter Massey, presidente del Directorio del Telescopio Magallanes Gigante y exdirector de la NSF—. Es una necesidad estratégica para que Estados Unidos mantenga su liderazgo en las áreas de astrofísica, ingeniería e inteligencia artificial. El Telescopio Magallanes Gigante generará sinergias con miles de millones de dólares que ya ha invertido Estados Unidos en instalaciones de todo el mundo y creará un poderoso ecosistema de herramientas que garantizarán que la comunidad científica estadounidense tenga acceso a los mejores recursos disponibles para encabezar los futuros hallazgos».

El Telescopio Magallanes Gigante se encuentra en uno de los sitios de observación de mayor valor científico de la Tierra, en un lugar estratégicamente ubicado en el desierto de Atacama, en Chile. Chile ofrece más de 300 noches de cielo despejado al año, una estabilidad atmosférica excepcional y acceso directo al cielo austral y al centro galáctico de la Vía Láctea. El observatorio potenciará los miles de millones de dólares ya invertidos por la NSF en Chile, al complementar proyectos como el Observatorio Vera C. Rubin, ALMA y Gemini Sur y culminar una estrategia de varias décadas liderada por Estados Unidos para desarrollar la astronomía en el hemisferio Sur.

El Observatorio Rubin, que se encuentra cerca de alcanzar la plena operación, llevará a cabo una observación sin precedentes del cielo completo en busca de eventos cósmicos raros y cambiantes que transformarán nuestra forma de entender la evolución y la estructura del universo. No obstante, el Observatorio Rubin es apenas un primer paso. En el marco de esta estrategia de larga data que busca afianzar el liderazgo de Estados Unidos en el hemisferio Sur, el Telescopio Magallanes Gigante brindará a la comunidad astronómica la sensibilidad, la resolución y la capacidad espectroscópica que se necesitan para ahondar en estos hallazgos. Sin el Telescopio Magallanes Gigante, la comunidad astronómica estadounidense no podrá aprovechar todo el potencial del Observatorio Rubin, y los hallazgos revolucionarios que permitirá realizar quedarán en manos de otros países con acceso a la nueva generación de los llamados telescopios extremadamente grandes.

El Telescopio Magallanes Gigante, en tanto, está comprometido con las metas científicas del Programa de Telescopios Extremadamente Grandes de Estados Unidos, que figura entre las prioridades máximas del estudio 2020 Decadal Survey on Astronomy and Astrophysics de las Academias Nacionales. En dicho estudio se sostiene que el programa “es absolutamente esencial si Estados Unidos quiere mantener una posición de liderazgo en astronomía terrestre”.

Acerca del Telescopio Magallanes Gigante

El Telescopio Magallanes Gigante es el futuro de la exploración espacial desde la Tierra. Tendrá siete de los espejos más grandes del mundo, que formarán un telescopio de 25,4 metros para producir imágenes del Universo con un nivel de detalle sin precedentes. De esa forma, permitirá echar nuevas luces sobre los misterios cósmicos de la materia oscura, investigar sobre los orígenes de los elementos químicos y buscar señales de vida en planetas distantes. EL Telescopio Magallanes Gigante está siendo construido por la Corporación GMTO, un consorcio internacional sin fines de lucro conformado por 15 universidades e instituciones de investigación, a saber: Universidad de Arizona, Carnegie Institution for Science, Universidad de Texas en Austin, Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur, Universidad de Chicago, Fundación de Fomento a la Investigación del Estado de São Paulo, Texas A&M University, Northwestern University, Universidad Harvard, Astronomy Australia Ltd., Universidad Nacional Australiana, Smithsonian Institution, Instituto Weizmann de Ciencia, Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica y Universidad Estatal de Arizona. El Telescopio Magallanes Gigante siendo construido en Estados Unidos y se montará en Chile. Con la ayuda de los fondos federales para la construcción, el telescopio quedará listo en la década de 2030. Obtén más información sobre The Universe Awaits en giantmagellan.org.

Contacto de prensa

Ryan Kallabis

Director de comunicación y extensión

Kit de prensa

Material multimedia y declaración de uso de medios disponible aquí.

 

 

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies que son esenciales para que nuestro sitio funcione y para brindarle la mejor experiencia en línea. No recopilamos información de identificación personal. Al usar nuestro sitio, usted acepta nuestra Política de Privacidad.